31 de diciembre de 2007

Feliz año 2008





Les deseo a todos los lectores de este diario - a mis amigas y amigos - un feliz año 2008. En el vídeo, Bach es interpretado en el metro de Barcelona. Está extraído de El silenci abans de Bach, de Pere Portabella, una de las últimas películas que he visto este año, y cuya visión recomiendo encarecidamente.


Espero que en el año 2008 podamos mejorar lo que ayer leí en un artículo de Moises Naím en El País:


Entre otras cabe destacar que la mortalidad infantil a nivel mundial llegó a un mínimo histórico. Tan sólo en América Latina la mortalidad infantil es hoy la mitad de lo que era en 1990. Y en África y Asia también el progreso es notable. Esto se debe en mucho a la mayor disponibilidad de vacunas, alimentos y atención médica, pero también a otra buena noticia: el número de personas que viven en pobreza extrema también está declinando.


Para el improbable lector que esté pensando en cambiar su vida tal vez puedan ser de utilidad Los mejores hábitos zen, un recopilatorio de algunos de los mejores posts publicados durante 2007 en Zen Habits (yo he conocido este sitio a través de eConectados).


En todo caso, tenga en cuenta el lector que próximo año dispondremos de una oportunidad más de las que hemos tenido durante este año que nos aprestamos a abadonar, como nos recuerda Liniers:



Aunque en el fondo, en esta manía de despedir y recibir a los años estemos de acuerdo con Enrique Vila-Matas:

Nada me parece tan plúmbeo como los domingos y como las despedidas de fin de año. Tienen la mala sombra de recordarnos el paso inexorable de los días a pesar de que el Tiempo no sabe que pasa el tiempo. En los domingos, por ejemplo, hasta respirar se convierte en un lamento. Y es que en los domingos uno siente que han dejado de existir las relaciones entre las personas y las actividades de cualquier tipo. En los domingos padecemos el tiempo y es como si todos contuviéramos el aliento y probáramos a ver cómo será el más allá. Los domingos son una enfermedad no visible, como un mal interior, una enfermedad moral. Los domingos son espantosos. Pero aún hay algo peor: las celebraciones de fin de año. Nos recuerdan, al igual que los domingos, que ha pasado una semana más, en este caso, un año. Nos recuerdan el paso del tiempo y, encima, tenemos que festejarlo. Este 2007 me deja una sensación de desagrado notable. En París, creo estar en un lugar apropiado para darle el portazo que se merece, dejarlo ahí sin un adiós, despedirlo a la francesa. O, mejor dicho, a la inglesa. Filer à l'anglaise. No se merece nada mejor este año.

(Extraído de El lamento de Portnoy)



30 de diciembre de 2007

Otra coincidencia más desde el abismo

Anteayer hablábamos de coincidencias personales con la lectura de Exploradores del abismo. Hace algo más de tiempo, también lo hicimos sobre Les Rita Mitsouko. Pues bien en la página 242 de Exploradores del abismo puede leerse lo siguiente:


Al decirle entonces que las relaciones entre Sophie y yo tenían la estructura mental de una historia de amor (por los celos respectivos de no saber que pensaba la otra persona, pues en esto han consistido realmente siempre los celos en el amor: no saber lo que piensa el otro; leáse a Proust para comprenderlo mejor), Sergi no quiso ponerse trascendente y me habló simplemente de una canción francesa titulada Les histoires d'amour que interpretaba el dúo Les Rita Mitsouko. En ella se cantaba esto:
"Las historias de amor terminan mal en general"

A continuación reproducimos el vídeo de la canción:




Pero ahora me doy cuenta que no acaban las coincidencias aquí, pues en el siguiente párrafo podemos leer lo siguiente:

Ese mismo día, al volver a casa me encontré por sorpresa con la respuesta de Sophie a mi frase de Julien Gracq. En esta ocasión no había texto, tan sólo una escueta fotografía con la cruz de una tumba. Enojado por la muda y solitaria cruz, decidí expulsar aquella imagen reenviándola a Sergi, que por su parte acababa de mandarme por e-mail la letra entera de la canción de Les Rita Mitsouko.

Cómo el improbable lector que haya leído hasta aquí sin duda conocerá, hace pocos días que el escritor francés Julien Gracq ha fallecido. Dejamos constancia de esta nueva coincidencia y, por otra parte, transmititmos nuestros mejores deseos con respecto a su salud a Catherine Ringer - la otra mitad de Les Rita Mitsouko -, Sergi Pàmies y Sophie Calle, los otros mencionados en estas líneas.

29 de diciembre de 2007

El asesinato de Benazir Bhutto

Algunas pocas palabras dedicadas al asunto, ya se está escribiendo mucho - tal vez demasiado, y demasiado deprisa - sobre el asesinato de Bhutto.
Se ha asesinado a un símbolo. Iñigo Sáenz de Ugarte - he llegado a sus palabras a través de Escolar.net - coloca a la figura de la líder paquistaní donde le corresponde.
Por otro lado, en los blogs de Commentary encuentro dos interesantes reflexiones:
Gordon K. Chang escribe una entrada de explícito título - Who Killed Bhutto? - en la que concluye:

A terrorist attack on Mrs. Bhutto would serve two crucial purposes for the Pakistani president—get his only serious rival out of the way and again buttress his support from concerned Western governments. Musharraf had motive and opportunity to kill Bhutto, and the crime fits a suspected M.O. At the very least, the United States should consider him a prime suspect.

In any event, he has let terrorists run free in his country and is primarily responsible for triggering the long-running constitutional and political crises that ultimately led to Mrs. Bhutto’s death. In a larger sense, therefore, he is responsible for yesterday’s tragedy. He is either a murderer or a failing autocrat. In either case, the United States should stop supporting him in his ongoing struggle against the Pakistani people.

(En su retrato de la recién desaparecida que publica hoy El País, Christopher Hitchens esboza una interpretación similar en este sentido).
Por otra parte, y desde un punto de vista estratégico, y asumiendo el previsible aumento de inestabilidad en la zona que aportará el atentado, Gabriel Schoenfeld formula en voz alta aquellas preguntas que todos nos hacemos sin llegar a expresarlas:
Where are Pakistan’s nuclear weapons stored, and could they be captured or destroyed by an outside country? Who guards them, and who guards the guards?

28 de diciembre de 2007

Coincidencias abismales

Escribe Enrique Vila-Matas en su recomendable última obra, Exploradores del abismo:
En la calle Gay-Lussac, se cruza Ribeyro con el colombiano que viajó en su camarote cuando regresó al Perú a bordo del Marco Polo. Entonces fueron muy amigos, vivían encerrados en un pequeño espacio, leían, fumaban y bebían juntos. Ahora, seis años más tarde, se cruzan como dos desconocidos, "sin ánimo de sobrepasarnos para estrecharnos la mano".
No es solamente la fragilidad de la amistad lo que sorprende a Ribeyro, sino la coincidencia de haberse cruzado en París, de haber estado a otra vez los dos, aunque sea por unos segundos, ocupando un espacio reducido. Lo que sorprende a Ribeyro es el infinito encadenamiento de circustancias favorables para que ese encuentro se produzca. "Desde que nos despedimos en Cartagena de Indias en 1958 hasta hace un momento en la calle Gay-Lussac, todos los actos de su vida y los míos han tenido que estar dirigidos, regulados con una precisión inhumana, para coincidir, él y yo, en la misma acera."
Yo leía estas líneas en el avión, de regreso de un breve viaje a París, precisamente. Después del aterrizaje, en ese momento de ingenuo caos que supone la descarga del equipaje de mano de los compartimentos superiores, noté que alguien me tocaba en el codo, dispuesto a girarme para disculparme por haber golpeado involuntariamente a algún otro viajero, me encuentro con Marta, una amiga a la que no veía desde, posiblemente, esos seis años que separaron uno y otro encuentro del escritor Ribeyro y su ¿amigo? colombiano. Nuestra charla fue breve pero cordial, nos pusimos al día de nuestras vicisitudes y de las de las amistades compartidas, pero no nos despedimos, interrumpí bruscamente la conversación para salir del avión, tampoco la ví en la jardinera que nos trasladó hasta la terminal del aeropuerto y la ví desaparecer cuando marchaba unos metros delante de mí, entre una multitud de viajeros cansados y deseosos de llegar a su hogar (o a su hotel). No pude menos que pensar que desde nuestro e impreciso penúltimo encuentro a este otro reciente, todos los actos de su vida y los míos han tenido que estar dirigidos, regulados con una precisión inhumana, para coincidir, ella y yo, en el mismo avión."
PS: Una original reseña - para no abandonar el tema de las coincidencias - de Exploradores del abismo, aquí: 1a parte, 2a parte.

7 de diciembre de 2007

Muere otro grande: Stockhausen

Está siendo un mal año para la cultura. Acabo de enterarme que ha fallecido Karlheinz Stockhausen, uno de los pocos compositores de música clásica contemporánea, cuyo nombre al menos es conocido por cierto número de gente - recuerden que su estampa salía en la foto de familia del Sargent Pepper de The Beatles -. Los improbables lectores que acudan hasta aquí, harían bien en frecuentar la compañía de su música. Se ha tratado de una robusta personalidad creadora, coherente incluso en sus excesos. Les adjunto un extracto de una obra suya, HELICOPTER String Quartet.



1 de diciembre de 2007

Descanse en paz, Fred Chinchin

Los Rita Mitsouko siempre han sido un grupo que me han interesado, desde que les descubriera con la ya lejana "C'est comme ça" - a través de su vídeo-clip, que por entonces me pareció el no va más (insisto: hace mucho tiempo de ello) - y aunque su carrera ha pecado de cierta irregularidad, se les ha de reconocer el esfuerzo de haber tratado de ser originales - ¡hasta llegaron a salir en una película de Godard! -, dentro del mainstream. Hace unos días, la mitad del grupo, Fred Chinchin, fallecía víctima de un cáncer fulminante. Nuestras condolencias a la otra mitad, Catherine Ringer. Quedan las canciones, queda el recuerdo...




Una bonita canción - lástima que abusen un pelín del estribillo - extraída de su último disco:

Cita: Juvenal

"Tenet insanabile multos/Scribendi cacoethes et aegro in corde senescit"
"Muchos caen presa de la incurable manía de escribir que se hace crónica en sus enfermos corazones"
La cita es de Juvenal, Sátiras, VII, 51. Yo me la he encontrado en la introducción de Carlos Solís a La estructura de las revoluciones científicas, de Thomas S. Kuhn (edita Fondo de Cultura Económica).
Algunos, aunque tengamos esa manía incurable de escribir, también tenemos una incurable debilidad: la falta de tiempo.

23 de noviembre de 2007

A propósito de la desaparición de Fernando Fernán-Gómez (y de Béjart)

No he leído nada más ajustado - por sucinto - a la poliédrica personalidad del desaparecido cómico - como así gustaba él mismo de ser definido - español, pero también a como los fallecimientos de personalidades notorias son tratados por la televisión - medio al cual, en tiempos ya lejanos, el recién finado contribuyó a aportar dignidad - que este artículo de Raimundo Fitero en Gara, con coda final, sucinta y tópica, a otro grande de la escena que desaparece: Maurice Béjart.
A punto de escuchar: Keith Jarrett, Gary Peacock, Jack DeJohnette, My Foolish Heart: Live at Montreux, ECM. Y por una vez, que sea más de lo mismo no sólo no espanta sino que anima a escucharlo. Prometo tratar de informar más ampliamente.

22 de noviembre de 2007

Arreando a la izquierda

Aprovechando unas pasadas declaraciones de Rodríguez Ibarra, escribía ayer Álvaro Delgado-Gal en el ABC, director de la nunca lo suficientemente bien ponderada Revista de Libros, acerca del concepto de patria de la izquierda, relacionándolo - tras erudita pirueta - con el republicanismo que parece guiar al PSOE y, especialmente, a Rodríguez Zapatero. Concluye Delgado-Gal:
"El pensamiento republicano se nutre de la retórica patriótica clásica. La Primera Década de Tito Livio, la obra que inspiró a Maquiavelo un texto que es el reverso de El príncipe, está constelada de sacrificios portentosos y supererogatorios. Clelia, una mujer, desafía al rey Porsena y redime a las cien vírgenes que han sido entregadas como rehenes por los romanos; Cocles pierde un ojo defendiendo en solitario la cabeza de un puente sobre el Tíber contra el ejército etrusco; Mucio Escévola se abrasa la mano que no ha sabido matar al enemigo de la república. ¿Qué nos ha llegado de esta gran tradición? Un programa de subvenciones a cuenta del Estado para que los ciudadanos amplíen su autonomía, o empleando una jerga menos engañosamente kantiana, una política orientada a que la gente acrezca su bienestar material a través del impuesto progresivo. Éste es el republicanismo de Pettit, después de depuradas sus páginas de ganga. Quentin Skinner, por cierto, y sobre todo Pocock, son, todavía, otra cosa. Pero el irlandés obsequioso que hemos visto por estos pagos es, sobre todo, lo que acabo de contar. Se repite el esquema neoliberal, sólo que dado la vuelta."
Humildemente, para quien suscribe también está claro que Skinner y, sobre todo Pocock, son otra cosa, pero quizás sea más práctico - que no simplemente más sencillo - utilizar como referente para un proyecto a Pettit que a Skinner y Pocock, pese a que el utillaje intelectual que aportan los dos últimos sea superior al del primero.
Philip Pettit en el arco iris de gravedad:

4 de noviembre de 2007

Ahora Azaña


La semana pasada hablábamos de la recuperación de inéditos dentro de las obras completas de Ortega y Gasset. Este domingo, "El País", da cuenta de la inminente aparición de una nueva edición de las obras completas de Manuel Azaña, las cuales también incluirán numeroso - y al parecer revelador - material no publicado. Además, cuentan con el aval de intelectuales respetables como Álvarez Junco y Santos Juliá. Esperamos poder algún día comentar en extenso esta edición, pues la figura de Azaña siempre ha sido un referente intelectual para quien suscribe, desde que su padre le contaba que cuando él era pequeño recordaba haber escuchado el eslógan: "Con Manuel Azaña pan en toda España, con Largo Caballero pan en el mundo entero". Tras decirlo, de manera no demasiado enfática, el hijo descubría que a su progenitor le brillaban los ojos.

3 de noviembre de 2007

Recordando de nuevo a Richard Rorty


Ya hablamos sobre Rorty con motivo de su fallecimiento. En el nuevo número, correspondiente al mes de noviembre, de Revista de libros, que ha aparecido con puntualidad impecable en mi buzón, Rafael del Águila le dedica un artículo en el cual desea "simplemente exponer con cierta claridad algunos puntos de vista rortyanos, aunque no siempre los comparta del todo. Trataré de dar al lector materia para pensar y replantearse algunas de sus creencias y opiniones más sentidas." Cabe afirmar que el profesor del Águila lo consigue y, concluida la lectura de su artículo, dan ganas de acercarse a la biblioteca y (re)leer las obras del pensador estadounidense.

Del Águila menciona entre sus notas dos referencias electrónicas que me parece interesante que el improbable lector de estas líneas conozca:

Last Words from Richard Rorty, de Danny Postel
Philosopher, poet and friend, obituario escrito por Jürgen Habermas

De éste último esrito, del Águila menciona una anécdota que me parece interesante compartir:

'Meses antes de su muerte, (Habermas) recibió un correo electrónico en el que Rorty pasaba buena parte del texto criticando la política exterior de George Bush con todo el sarcasamo del que era capaz. Repentinamente, salta aislada una frase: "Por cierto, tengo la misma enfermedad que mató a Derrida" y, como para atenuar el efecto, continuaba: "Mi hija cree que este tipo de cáncer proviene de leer demasiado a Heidegger". '

2 de noviembre de 2007

Cine: "Persépolis"

Hoy hemos visto Persépolis, adaptación que, de su propio cómic, ha realizado la iraní Marjane Satrapi junto a Vincent Paronnaud. Conocía la historia original publicada en cuatro volúmenes, así como otras obras de su autora como Bordados o Pollo con ciruelas. Persépolis la película respeta a su referente, pero no es una mera copia - se reconoce la historia, pero hay una recreación de la misma un tanto diferente - pues sus directores han sabido utilizar el lenguaje cinematográfico para añadir expresividad a lo que se cuenta: el tránsito de la propia narradora de niña a adolescente y a adulta en el entorno de un opresivo Irán, desde el derrocamiento del Sha, utilizando una mirada crítica, cierto sentimentalismo - aunque no excesivo - y humor. Asistimos a historias terribles pero, siguiendo el consejo de la abuela a la protagonista, se evita - acertadamente según nuestro juicio - el ánimo revanchista que devendría en una obra de mera denuncia. También me ha sorprendido agradablemente la música de Oliver Bernet. En definitiva, una película simpática de la que dejo para disfrute de los improbables lectores que se hayan acercado a estas líneas su simpático trailer.


28 de octubre de 2007

USA 2008: Diez modos de perder o ganar las elecciones.

La revista Campaigns & Elections, dirigida a la industria electoral, publica en su (pen)último numero un curioso artículo ($) escrito por J. Todd Foster en el que da cuenta de diez razones por las cuáles los demócratas norteamericanos podrían perder las próximas elecciones presidenciales y, al revés, cuáles podrían ser los diez motivos por los que los republicanos podrían ganarlas. El tono desenfadado del escrito no resta validez a muchas de sus propuestas dirigidas tal y como indica su título a "romper la sabiduría convencional", a poco que se reflexione un poco sobre las mismas:

10 motivos por los que los demócratas pueden perder en 2008:

1. Nominar a Hillary Clinton

2. Autosatisfacción y sobreconfianza

3. Ser ellos mismos

4. Centrarse en temas en lugar de valores

5. Culpar a los republicanos de cualquier cosa

6. Permitir a los republicanos que los caricaturizen sin contraatacar

7. Contratar a consultores de imagen

8. Hacerse más estúpidas fotos oportunistas

9. Continuar liderando un Congreso que no hace nada

10. Creer sus propias notas de prensa de noviembre de 2006

10 motivos por los que los republicanos pueden ganar en 2008:


1. Nominar al anti-George Bush

2. Atraer a moderados e independientes

3. Jugar la carta de la seguridad, pero con moderación

4. Dejar que los demócratas se ahorquen a si mismos

5. Permitir al senador Harry Reid permanecer como líder de la mayoría demócrata en el Senado

6. Apropiarse de la "guía de juego" de Ronald Reagan

7. Evitar la inmigración como "el" tema importante

8. Regresar a las raíces (a los temas en los cuales los republicanos han trabajado en el pasado: responsabilidad fiscal, defensa nacional, etc.)

9. Poner a los demócratas a la defensiva

10. Rezar por un milagro.

Es difícil evitar la tentación: ¿se anima alguien a hacer una relación de diez causas por las cuáles los socialistas podrían perder o los populares ganar las elecciones generales del próximo mes de marzo? Anímense.

Los inéditos de Ortega

Ayer, en ABCD, hablaban sobre los inéditos de Ortega y Gasset que se incluyen en el séptimo volumen de su obra completa, recién aparecido. Merece la pena leer el ensayo del pensador madrileño como botón de muestra del material hasta ahora aún no publicado. Todo y que la primera parte del mismo trata sobre lo que el filósofo considera la "vida en decadencia" - que "es un abandonarse, un aflojar todos los resortes" - en oposición a la "vida ascendente" - "esfuerzo y conato perdurable; precisamente un esfuerzo contra ese abandono y ese aflojamiento" -, el escrito concluye con unos párrafos dedicados a la situación política que mantienen plena vigencia, aunque fueran escritos a en el primer cuarto del siglo pasado y que por ello consideramos pertinente citar (aunque no nos consideramos precisamente orteguianos):



"Hemos heredado del siglo XIX un error de perspectiva que consiste en situar en el primer plano de la atención a la política, queriendo ver en ella lo más importante, lo decisivo para la vida de un pueblo. En realidad, la política lejos de engendrar los destinos nacionales es no más que su consecuencia. Buena o mala, la política actúa sólo sobre la periferia de la vida colectiva, es a lo sumo la piel del cuerpo nacional y cuando es pésima no tiene más importancia que la de una afección cutánea. Bastaría para convencerse de ello que cada cual hiciese balance sincero del volumen que en su alma desplaza realmente la política y el que ocupan todas las demás cosas de la vida. Entonces vería con sobrada evidencia que la fisonomía política de un pueblo es sólo el resultado de lo que ese pueblo es en el resto de su existencia, de lo que piensa y de lo que siente, de sus amores y de sus odios, de sus ambiciones y sus inercias.


Porque aún puede ocurrir que un pueblo saludable se vea sorprendido por una intriga y tenga que padecer transitoriamente una política perversa, nada afín con su carácter. Pero no es dudoso que al poco tiempo el organismo robusto, reaccionando, eliminará aquel cuerpo extraño arteramente deslizado en su interior. Mas no es éste nuestro caso. Los que atribuyen los males de España a la política no quieren decir naturalmente que sea mala la de estos meses, la de estos años sino que viene siéndolo desde hace tres, cuatro siglos. Así pensaba Costa, hombre admirable, lleno de virtudes pero que solía pensar muy toscamente. Pues comprenderán ustedes que tolerar durante siglos una política y solidarizarse con ella son una misma cosa. Del hombre que se ha pasado la vida robando no podemos decir que robó por casualidad o por distracción. Del pueblo que por espacio de tres siglos sufre una política nociva, no podemos decir que la sufre sino que la quiere. No nos hagamos, pues, ilusiones; miremos lealmente la austera faz de la realidad y reconozcamos que la política lejos de ser la causa de nuestros males es sólo su síntoma ejemplar. Proyección de nuestra conciencia colectiva, lo que pasa en el recinto político es reflejo exacto de lo que fermenta en nuestros corazones."


Escuchando: Ry Cooder, My Name Is Buddy (Nonesuch). Los USA se descomponen - "sólo existen consumidores, no ciudadanos" - y por ello a Cooder se le ocurre denunciar la situación mediante una fábula infantil con el protagonismo de un gato amigo de los trabajadores en plena época de la Gran Depresión. Con las colaboraciones, entre otros, de Flaco Jiménez y Paddy Moloney.

24 de octubre de 2007

Desganado

Cosas del insomnio. Se capea la mañana siendo - más o menos - productivo en el trabajo y por la tarde, ya en casa, con lecturas el peso del cansancio se deja notar en cada minúsculo rincón del cuerpo y de la propia conciencia.

Con todo no me gustaría dejar de pasar la ocasión de comentarles a los - y las - siempre improbables lectores - lectoras - de esta humilde victoria que ando leyendo estos días Los girasoles ciegos, de Alberto Méndez. Pocos elogios puedo añadir a los que ya ha cosechado desde su aparición, tal vez únicamente hacer mención al hecho de que siempre considero que al buen escritor se le descubre en detalles como frases las cuales consiguen, tras leerlas, que el corazón parezca detenerse por un instante y que por un momento - breve pero intenso - pensemos que aquellas palabras nos despiertan una manera más lúcida de enfrentarse al mundo. Hay algunas de ellas en el primer relato del libro, entre las cuáles, a modo de muestra:

'Todo se conjuraba para que le resultara imposible abdicar de la vida como se abdica de un sueño al despertar.'

También me gustaría compartir con todos - y todas - los improbables lectores que hayan llegado hasta aquí una bonita canción que seguramente no conozcan: Johan - Coming In From The Cold (Summer07 Mix). La descubrí en un rincón de la galaxia dedicado a aquellos que tratan de conseguir la perfecta y más bella música pop: 360º de Separación.

He tratado de encontrar un videoclip de la pieza, pero en su lugar únicamente he encontrado el que ilustra la pieza homónima de The Delgados, la cual ilustra perfectamente el cierto desencanto vital que padezco esta gris tarde otoñal:


23 de octubre de 2007

Memoria histórica en Francia: Guy Moquet





Guy Moquet, un héroe que quizás llegó demasiado pronto, mientras el PCF, del cual su padre era diputado, miraba hacia otro lado cuando Hitler comenzaba a remover los cimientos de Europa.


Hace un par de fines de semana, en Ceret, vimos en el local del PCF un gran cartel con la foto de Moquet y un breve mensaje a animar a los jóvenes a acercarse al partido. Puestos a elegir, quizás para un joven de la edad a la que murió el jóven mártir francés sea mejor identificarse con Moquet que con el Ché.


Por cierto, la carta de Moquet, que se había de leer ayer en los colegios - ¿lo harían en todos? - de Francia se reproduce a continuación:


'Mi querida mamaíta, mi adorado hermanito, mi amado papaíto: ¡Voy a morir! Lo que os pido, sobre todo a ti, mamaíta, es que seáis valientes. Yo lo soy y quiero serlo, así como todos los que han pasado antes de mí. Desde luego me hubiese gustado vivir. Pero lo que deseo de todo corazón es que mi muerte sirva para algo.
Papaíto, sé que [...] te he causado bastantes penas y te saludo por última vez. Quiero que sepas que he hecho todo lo posible para seguir el camino que me has marcado.
Un último adiós a todos mis amigos, y a mi hermano, al que quiero mucho. Que estudie bien para hacerse hombre.
No puedo escribir más. Os dejo a todos. [...] P. S. A quienes os quedáis: sed dignos de nosotros, de los 27 que vamos a morir.'


En francés, la pueden leer aquí.


Post scriptum: ¿Se imaginan que en todos los colegios españoles se tuviera que leer la carta de un joven comunista fusilado por Franco? ¿Se imaginan que esa idea partiera de un presidente de gobierno conservador? Yo tampoco...

22 de octubre de 2007

Más sobre El País

Hablábamos hace unos días de la nueva edición de El País. La he ojeado ayer y hoy, y por el momento la calidad no ha descendido excesivamente. No me molesta su nueva estructura: se han reforzado con el protagonismo inicial aquellas áreas en las cuales el diario tiene su fuerte: Internacional, España y Economía - además de Opinión, con merecido premio para El Roto, que ve como su viñeta se coloca al lado de los Editoriales - si bien el retorno a la edición de un cuadernillo central para la información autonómica subraya que la información local sigue siendo el talón de aquiles del periódico junto con una información cultural que creo en franco declive como ya comentara anteriormente. La sección de películas que emiten por televisión sigue siendo irrisoria. Pero por el momento, merece un voto de confianza.
Con todo, la buena noticia referida con el antaño "diario independiente de la mañana" - recuerdo como el desaparecido Santiago Amón decía que se marchó del mismo porque "sólo era independiente por la mañana" -, es que, siguiendo la estela de predecesores como el New York Times, sus responsables, han decidido que desde el próximo 15 de noviembre el acceso a la edición del día y a la hemeroteca será gratuita. Me he enterado de ello vía ALT1040.
Más:
En paralelo a la campaña publicitaria, se ha armado un cierto revuelo - interno y externo - con un editorial del diario acerca de la figura del Ché Guevara. Tanto revuelo, como para que un lector incondicional como el amigo Rubén Cabañas, se divorcie de su diario de toda la vida.
Como he dicho antes, quizás valga la pena esperar un poco. El panorama de la prensa española tampoco está como para tirar cohetes...

21 de octubre de 2007

Objeto(s) de deseo


Tras mis vacaciones venecianas, veo que aparece ahora este volumen que aúna música y literatura. Muy apetitoso.
Pero aún más novedades sobre Venecia:

Lecturas de sábado: Baltasar Porcel

Cada vez más lúcido, Porcel escribía en La Vanguardia de ayer el siguiente artículo, breve y clarividente, y tal vez por ello pesismista, análisis del panorama catalán:

'De tebeos y chistorreos

Este país llega a cotas de trivialidad portentosas. Si los más o menos enemigos de Catalunya analizaran bien la materialización política, cultural y social del cuadro formal o teórico de valores que exhibimos, sabrían que con cuatro abalorios nos contentarían, pintorescos indígenas de la selva nacionalista. Bueno, subnacional, pues todavía no somos España, Alemania, Rusia o Marruecos…

Así, estos días cunden los artículos y comentarios que consideran la nimia pifia de Carod-Rovira y de Bargalló alrededor de la Bienal veneciana como una vergonzosa hecatombe. O sea, que esos críticos en su provincianismo se estremecen de pavor o placer ante la posibilidad de un ridículo catalanista, como si en el mundo político no se sucedieran episodios semejantes, y hasta de envergadura. A la par, Carod protagonizó en una cadena televisiva otra anécdota, esa de si se llama José Luis o Josep Lluís, magnificada por los millones de espectadores que van de un canal a otro horas y horas, cual ovejunos especímenes. Y lo digo en positivo, reconforta que la gente halle medios de acceso a su felicidad. Asuntillo ese del Josep y José que si en España despertó el habitual sarpullido, en Catalunya fue apreciado como si se hubiera reconquistado Valencia. Y menos mal que Madrid, con tanto espacio televisivo de famoseo, futboleo, politiqueo y tebeo, no percibe en su velazqueña estulticia la naturaleza de todo eso, o seríamos de forma definitiva, en lugar de intermitente, mero “peix al cove”.

También Frankfurt rebosó de trascendentalizadas facècies. Supongamos, la de los conspicuos intelectuales que al escuchar en un discurso la palabra “polla” - ¿sería en catalán o en alemán?-, metida en un jocoso trabalenguas infantil, cual el de “setze jutges mengen fetge”, saltaban de alegría patriótica y transgresora creyendo que habíamos ganado el espacio cultural europeo, reventando sus marcos conceptuales.

Panorama al que se agrega Maragall, siempre a punto de la última pirueta, diciendo que quienes andan con pancartas del “Freedom for Catalonia” podrían apuntarse a ese partido que acaso él pespuntea. O sea, que desconoce tanto la doctrina de dicha hipótesis política como la de los simpáticos hijos de familia freedom.

Todo lo cual supone un toma y daca de retrancas dialécticas, que ayer eran de café y ahora son mediático-tertulieras. Un animado ambientillo, vamos. Que si no logra obligar a que los trenes de cercanías funcionen, ofrece la ventaja de poder mear en Barcelona donde se quiera. Algo es algo.

Siendo entonces según debe ser, lo que nos va es el tironeo a la contra, pues ante lo positivo nos desarmamos, graciosillos sin pegada de fondo. Luego protestamos sin cesar de si la Cope, el Papa y los obispos españoles, y he ahí que Martínez Sistach, clérigo juicioso y preparado donde los haya, será nombrado cardenal y ni chistamos. Claro, le falta el chistecito. Sin importar que constituya hoy la única noticia catalana con auténtico contenido.'

Lecturas de sábado: todos contra la posmodernidad

En "ABCD" publicaba ayer un interesante artículo, dentro de su habitual columna de sugestivo nombre, "Comunicados de la tortuga celeste", Andrés Ibáñez. Con un agresivo - como es habitual en él - título, "Ser imbécil o existir", Ibáñez responde a una entrevista con el profesor Antonio García Berrio publicada en el mismo suplemento cultural la semana anterior. Merece la pena leer el artículo en su integridad, aunque me animo a reproducir sus párrafos finales, que suscribo plenamente:
'El mundo gira. Las cosas cambian. ¡Hay vida después de Faulkner! Sí, se puede escribir después de Auschwitz. Sin embargo la academia sigue sancionando la modernidad, difícil, austera, «auténtica», «comprometida», y condenando la posmodernidad, hedonista, inauténtica, mística. Propia, en fin, de imbéciles.
Entonces, ¿en qué quedamos? ¿No existe? ¿Existe y es cosa de imbéciles? Yo tengo que confesar que prefiero existir y ser imbécil. Y supongo que eso es, precisamente, lo que soy: un imbécil. Pero existo.'
PS: De paso, en ABCD, no se pierdan el interesante artículo "El Gran Duque de Alba y la Leyenda Negra", escrito por Ricardo García Cárcel y la reseña escrita por José María Latorre acerca de la extraordinaria película Picnic en Hanging Rock, de Peter Weir.

20 de octubre de 2007

Godard: Una obra maestra de dos minutos

Con motivo de la edición en un dvd de diversos cortometrajes de Jean-Luc Godard (y Anne-Marie Miéville), adjunto uno de los incluidos en el mismo, Je vous salue Sarajevo, aunque no esté de acuerdo totalmente con la traducción al español de los subtítulos, cuando menos mantiene el espíritu. A continuación del vídeo, puede leerse una nota que he preparado, algo atropelladamente, sobre la mencionada novedad videográfica.



La célebre discográfica ECM, dirigida por Manfred Eicher, bien conocida por sus ediciones de jazz – aunque no solamente se dedique a esa música – inaugura una colección dedicada al cine. La elección no podía ser más acertada ni más coherente: un primer dvd – un maravilloso artefacto visual como es norma de la casa – firmado por Jean-Luc Godard y Anne-Marie Miéville, de quien(es) Eicher ya había editado las eclécticas bandas sonoras de “Nouvelle Vague” y “Histoire(s) du cinéma”. “El está en un mundo que no es el mismo que el nuestro, pero que está al lado del nuestro”, ha dicho Godard de Eicher.


Como indica su nombre, “Four Short Films” recoge cuatro películas cuya duración oscila entre los dos minutos y los tres cuartos de hora. La pieza más corta es también la más antigua: un brevísimo cortometraje rodado sobre una foto de la guerra que asolara la antigua Yugoslavia y especialmente Bosnia – Herzegovina. Para Godard, esa tragedia es una tragedia europea y universal, que en sí es la muerte de la cultura, del arte, al menos tal y como los hemos conocido. El propio Godard reflexiona en voz alta: “Hay la cultura que es la regla, hay la excepción que es el arte”. Excepciones son Flaubert y Dostoievski, Gershwin y Mozart, Cézanne y Vermeer, Antonioni y Vigo.


También la guerra de Yugoslavia tiene un importante papel en una breve obra realizada por encargo del Festival de Cannes, en su edición de 2000: “De l’origine du XXIe siècle”, que es en realidad un vertiginoso repaso al siglo XX. Para el autor de “A bout de souffle” como para el historiador británico Hobsbawm, el siglo XX es un siglo corto: pues da inicio en la I Guerra Mundial y finaliza a final/principio de la década de los ochenta/noventa con la caída del muro y la desaparición del bloque comunista, aunque para Godard concluye con el conflicto bélico en Bosnia y Kosovo y arranca en 1900 con una imagen festiva pero inquietante, que tal vez sirva de perfecto resumen del que para él no es más que un siglo de “cien años de guerra”.


Como el buen aficionado ya sabrá, Godard en su última etapa filma ensayos, prescindiendo de la narrativa tradicional, apoyando su discurso en un océano – en el que es fácil naufragar y que es inabordable para muchos – de referencias: literarias, musicales, pictóricas, iconográficas, cinematográficas, etc. Un perfecto ejemplo de ello es la película más extensa de este lote, “The old place”, un nuevo encargo, en este caso del MOMA. Se trata de un extenso diálogo entre el cineasta franco-suizo y su colaboradora Anne-Marie, acerca de lo que es el arte. Aunque la visión continua siendo pesimista, en Godard siempre hay momentos para el humor, todo lo amargo, críptico que se quiera pero humor al fin y al cabo. Un ejemplo: Jean-Luc y Anne-Màrie hablan de una nave espacial que se ha lanzado al espacio para que regrese a nuestro planeta de aquí a 50000 años con mensajes para los que entonces lo habiten; especulan sobre los mensajes que contendrá, los mensajes que a ellos les gustaría dar, Miéville dice “acabad con la discriminación de la mujer”, Godard y a continuación propone: “ved un film de Griffith al menos una vez al año”; “es poco probable le contesta su compañera.


Jean-Pierre Gos y Geneviève Pasquier sustituyen en el diálogo a los cineastas en otro nuevo film de encargo, “Liberté et patrie” realizado para la Expo Suisse 2002: con el fondo del lago Leman, asistimos a la biografía dialogada del pintor Aimé Pache.


La obligada premura de espacio obliga a despachar con los anteriores brochazos todas las sugerencias que estos pequeños films encierran, por lo que cabe finalizar con una más que entusiasta recomendación y la confianza en que la serie dedicada al cine de ECM continuará por similares derroteros. Mejores será difícil.Como ha quedado dicho al inicio, aparte de la calidad intrínseca del contenido, la edición está muy cuidada, presentàndose a la manera de un libro de bolsillo de tapa dura, que contiene un texto de Michel Althen, así como la reproducción de los “diálogos” de las películas, acompañado de numeroso material gráfico extraída de las mismas. Eso sí, los textos constan en sus versiones francesa, inglesa y alemana, al igual que las películas (en francés con subtítulos en los idiomas de Shakespeare y Goethe). Tal vez para el buen aficionado, se trate de un detalle menor, pero es nuestra obligación hacerlo constar, reiterando nuestra efusiva recomendación.

18 de octubre de 2007

En la muerte de Deborah Kerr

De improviso, tengo noticia del fallecimiento de Deborah Kerr. Una mujer muy bella y una extraordinaria actriz. En las esquelas que he podido leer, se hace referencia a su participación en diferentes películas que con el tiempo han acabado alcanzando el estatuto de míticas. Sin embargo, como homenaje póstumo personal, he preferido recurrir a una escena del film The Innocents - estúpidamente traducido por estos pagos como ¡Suspense! - adaptación de The Turn of the Screw, de Henry James. Se trata de una obra maestra dirigida por el subvalorado cineasta británico Jack Clayton y es una de las películas con las que quien suscribe ha pasado más miedo en una sala de cine, y no sólo una vez. Descanse en paz.


15 de octubre de 2007

Uffff

El País, mi periódico de cada día, anuncia un importante cambio a partir del día 21. Espero equivocarme, pero se le está dando más importancia al cambio de diseño que a los posibles cambios en el contenido, lo que me lleva a pensar en que un mayor protagonismo del primero acabe redudando en un menor calidad de lo segundo. Este verano, por ejemplo, El País podía haber competido tranquilamente en irrelevancia e insignificancia con los diarios gratuitos, dado el escaso "peso" de las noticias de fondo y de los supuestos artículos de opinión con que complentaban su ración diaria de aburrimiento estival. Casi todos los días de agosto compré La Vanguardia, que por cierto también ha cambiado su diseño, aunque por lo hojeado mantiene su buena calidad habitual, especialmente en cuanto a información política, catalana y local y un buen muestrario de artículos de opinión (aunque no me guste especialmente Porcel como novelista, me gustan sus artículos, de Francesc-Marc Álvaro me disgusta últimamente un tono que denota más rencor que enfado con la situación política actual, ¿aspiraba a algún puesto con un ejecutivo catalán de otro color político? Que nos lo aclare por favor).

Volviendo a El País, en cuanto a contenido, el único cambio que se ha comentado es el del fichaje de Carlos Boyero, como "crítico de cine, columnista de televisión y de la vida en general". Bueno, los críticos de cine actuales de El País son bastante malos, o sea que mejorar el nivel de la sección no le será difícil. Aunque a mí, Boyero no me interesa en absoluto. Sus análisis - de películas, de televisión, de la vida en general - son superficiales y autosuficientes y se suelen despachar con un "me gusta o no me gusta" algo más desarrollado - a veces ni eso - que para eso debe ganar un buen sueldo (se supone que ahora sensiblemene mejorado).

O sea, que a ver si voy a tener que dejar de comprar la prensa cada día o cambiar de periódico...

11 de octubre de 2007

Cita de Serafín Zubiri

Me llegó ayer el último número de Revista de Libros, una de las mejores publicaciones culturales españolas. El lamentable estado en el que suele llegar siempre me hace pensar en las desagradables vicisitudes que debe pasar el que se convertirá en mi ejemplar desde que sale de la imprenta hasta su destino en mi humilde buzón.

Por lo demás, he leído un interesante artículo sobre la teología de Joseph Ratzinger, bastante objetivo, para variar, y dos reseñas, una sobre el libro El levítico como literatura y otra sobre una biografía del filósofo Xavier Zubiri, La soledad sonora, que pinta bien, aún tratándose de la vida de una personalidad compleja, cuando no abiertamente contradictoria - tal y como se pone de relieve en la propia reseña - y de un pensador no precisamente fácil, al que siempre le fue difícil poner su pensamiento en escrito. Precisamente, al respecto, rescato esta breve cita extraída del ya citado artículo, y por la cual el bueno de Zubiri se quejaba:


'Bienaventurados los que tienen la pluma fácil, de ellos será el reino de las publicaciones.'


Escuchando: el último disco de Stanley Clarke. Agradablemente sorprendido.

7 de octubre de 2007

Un año del asesinato de Politkóvskaya




El recuerdo del asesinato todavía no esclarecido - ¿lo será algún día? de una periodista valiente que denunció el actual estado de las cosas en Rusia, supone una excelente excusa para romper con unos días de mutismo bloguero.

30 de septiembre de 2007

Falleció Joe Zawinul


Con algo de retraso y sin enlaces:
El teclista austriaco Joe Zawinul falleció el pasado 11 de septiembre en Viena, ciudad en la que había nacido setenta y cinco años antes. “Joe Zawinul nació el 7 de julio de 1932 para el tiempo terrestre y el 11 de septiembre de 2007 para la eternidad”, declaró su hijo Erich Zawinul al comunicar la noticia del fallecimiento.

El que Zawinul se haya ganado un hueco en la eternidad se debe a un carrera musical sólida, pero reposa básicamente en algunos hitos: la composición de “Mercy, mercy, mercy” para “Cannonball” Adderley, lo más cercano a un éxito popular jazzístico; la colaboración en los dos discos que marcan la inflexión eléctrica de Miles Davis a finales de los sesenta – “In a silent way” (el tema con ese nombre fue compuesto por Zawinul) y “Bitches Brew – y la creación – y marcado liderazgo – de Weather Report, el grupo que puede considerarse como referencia del llamado “jazz-fusión”.

Nacido en Austria casi paralelamente a la llegada de su paisano Hitler al poder, Zawinul no conoció el jazz – prohibido como “arte decadente” por el régimen nzi - hasta acabada la II Guerra Mundial. Hasta entonces, como también posteriormente, recibió una educación musical marcadamente clásica, junto a figuras del piano clásico como Friedrich Gulda.

A finales de los cincuenta emigrará hacia Estados Unidos. No tardará mucho en hacerse un nombre. Cabe considerar como su primera colaboración de relieve la que mantendrá con la cantante Dinah Washington en la que sustituirá a un pianista tan talentoso como Wynton Kelly, músico al cual una temprana muerte impidió una más que probable notable carrera. Ya en los sesenta, Zawinul comenzará su trabajo con Julian “Cannonball” Adderley, una unión que cabe considerar como fructífera para ambos: pues poco a poco – es posible escuchar en estos álbumes la evolución de un pianista humilde y correcto miembro de banda a otro más ambicioso y enérgico - el austríaco irá dotando a los discos del saxofonista de un sonido más actual, producto de su interés por los nuevos sonidos que se incorporan al jazz, firmando temas tan exitosos como el ya mencionado “Mercy, mercy, mercy”.

El final de los sesenta marcará el final de la colaboración con Adderley y dará inicio su breve, pero intensa, etapa junto a Miles Davis. Grabadas el mismo año – en febrero la primera, en agosto la segunda -, tanto “In a silent way” como “Bitches Brew” son dos obras maestras de una importancia capital en el devenir posterior del jazz, en el cual muchos de los colaboradores en estos discos jugaron un papel crucial: Shorter, McLaughlin, Corea, Holland, Williams... a parte del propio Zawinul, claro está. Si bien los discos tal como fueron editados en su momento son suficientes para explicar su grandeza, no es menos cierto que las “complete sessions” editadas tanto de uno como de otro atestiguan el complejo proceso de evolución del sonido, así como del acierto de Miles y su productor Teo Macero en la elección de los temas.

Concluyendo una etapa de algo más de una década – el tiempo que media entre su llegada a Estados Unidos y la creación de Weather Report -, Zawinul habrá cumplido con un destacado papel en la evolución del jazz. Junto al saxofonista Wayne Shorter y al contrabajista checo Miroslav Vitous iniciará los setenta con la creación de un grupo cuyo nombre viene a ser sinónimo de jazz-fusión y que en un inicio vendrá a ser en la práctica una prolongación de los trabajos con Miles. Tras “Mysterious Traveller”, tal vez su mejor disco, Vitous dejará el grupo y la posterior incorporación de Jaco Pastorius devendrá capital en la definición del sonido del grupo que se hará conocido por sus actuaciones en directo con gran capacidad de convocatoria y por piezas como la popular “Birdland”, ese tema que incluso la persona más lega en jazz habrá escuchado en alguna ocasión, sino por The Weather Report en algunas de sus numerosas versiones. El sonido del grupo, ya en los ochenta y sin Jaco Pastorius, conocerá una nueva evolución, guiado por la curiosidad insaciable de Joe Zawinul hacia lo que ahora conocemos como world – music.

Weather Report desaparecerán a mediados de los ochenta con el apretón de manos entre sus miembros fundadores supervivientes, Shorter y Zawinul, que ilustrará la contraportada de su último disco y el austríaco proseguirá una carrera marcada por su curiosidad y eclecticismo, liderando o formando parte de proyectos en los que tratará de dar voces a nuevas promesas junto a otros destacados músicos provenientes de todas las partes del mundo y cuya relación ocuparía buena parte de esta revista: Arto Tucboyaciyan, Richard Bona, Trilok Gurtu, Salif Keita, Maria Joao...

Con todo, Joe Zawinul no olvidó al jazz como demuestra que en el inicio de siglo creara un club – naturalmente llamado “Birdland” – en el Hotel Hilton de su Viena natal, la misma en la falleció hace unos días. Descanse en paz.

19 de septiembre de 2007

Leído: Ronda nocturna, Sarah Waters

Ronda nocturna es la primera novela que he leído de Sarah Waters. Por lo que se ha podido leer por ahí parece existir cierto consenso en que estamos ante la pieza más lograda de su autora. Vale decir que a quien suscribe le ha parecido una buena novela. En esta ocasión, Waters abandona sus habituales escenarios victorianos para acercarse algo más al tiempo actual en una novela que describe las vicisitudes - con Londres como telón de fondo; la capital británica bien puede considerarse como un importante personaje más de la acción - de sus cuatro principales protagonistas - los hermanos Duncan y Viv Pierce, Helen y Kay - en tres períodos diferentes: 1941, 1944 y 1947, comenzando desde el final y remontándose hasta el inicio, concluyendo la obra con la resolución de algunos de los secretos - intrigas - que ensombrecen a los protagonistas al inicio de la narración. Waters maneja con habilidad los hilos de la trama para que el interés del lector no decaiga: así, en la primera parte, que en realidad es el colofón de la historia, asistimos a una presentación de los personajes, en la cual ya se adivina que la guerra - pero no sólo la guerra - ha dejado maltrecha el alma de los mismos; la segunda parte es la más extensa y en ella la autora se dedica a tejer la delicada red que pone en relación a todos los personajes, mientras que en la tercera, la más breve, se trata de ofrecer, como ya se ha comentado anteriormente, una resolución que es a la vez un punto de partida de capital importancia. Las últimas páginas, dedicadas a la forma - sorprendente, dramática, pero también romántica - en la que se conocen dos de los personajes que han aparecido distanciados al inicio, están especialmente conseguidas y revalidan la impresión de que estamos ante una más que interesante novela, con la que Waters consiguió ser - por segunda vez - finalista al premio Booker. Edita Anagrama.
Escuchando: fORCH, spin networks (psi / Emanem). Son FURT (o sea Richard Barrett y Paul Obermayer) que han grabado improvisaciones a dúo con el resto de colaboradores del disco - John Butcher, Rhodri Davies, Paul Lovens, Phil Minton, Wolfgang Mitterer y Ute Wassermann - para utlizar el resultado mediante samples. Posteriormente, han ensayado todas las combinaciones posibles entre el dúo y cada uno de los músicos y por último han tratado de elaborar tres piezas de media hora de duración cada una de ellas con toda la formación del octeto. Todo ello improvisando. ¿Suena raro? Pues el resultado suena igual de raro, aunque extrañamente atrayente.

17 de septiembre de 2007

Los premios Emmy homenajean a The Sopranos

Quien suscribe tiene ya una edad suficiente como para ignorar cualquier tipo de premios y sus ceremonias. No obstante, me ha parecido un detalle muy emocionante el hecho de que en la gala de los premios Emmy de televisión celebrada la pasada noche se haya homenajeado a la serie The Sopranos - una de las mejores cosas que se pueden ver en las cada vez menos pequeñas pantallas que tenemos en casa-; primero con un montaje de imágenes sirviendo de fondo a un par de canciones y, después, haciendo salir al escenario al reparto de la serie. La industria televisiva reconoce a esta serie como un punto y aparte dentro de la historia del audiovisual doméstico, cuya influencia estoy seguro que se alargará durante bastantes años. En la gala han premiado a la serie, que como es bien sabido ha concluido esta temporada, y a su último capítulo, pero no han obtenido recompensa sus dos principales protagonistas James Gandolfini - vencido por el ínsipido James Spader, que como mínimo ha tenido el detalle de reconocer que "se sentía como si hubiera robado un montón de dinero a la mafia" - y Edie Falco.

Más detalles sobre la celebración y premiados en
Chica de la tele.

Aquí el homenaje:



Y aquí el discurso crispado y censurado de una manera bastante cutre - ¿por su mención a la guerra o por decir "maldito"? - por la Fox de la premiada - en la categoría en la que participaba la gran Edie Falco - Sally Field:


16 de septiembre de 2007

Después de vacaciones: reflexiones de Hubert Védrine

Leo en Una temporada en el infierno, la entrevista que Juan Pedro Quiñonero le hace a Hubert Védrine, ex ministro de asuntos exteriores socialista, consejero de François Mitterrand durante catorce años, ha redactado para Nicolas Sarkozy, presidente conservador, un informe especial destinado a combatir la desconfianza y angustia nacional ante la globalización. A la pregunta sobre las angustias nacionales al proceso de construcción europea, que se tradujeron en Francia con el rechazo al Tratado Constitucional de la UE, Védrine responde:

"Hay bastantes razones, bien estudiadas. El apego al papel protector y re distribuidor del Estado. El apego a una identidad y una lengua amenazadas, se piensa, por la “marea” anglófona. Los celos nacionales hacia un proceso percibido como “americanización”. Una “repugnancia moral” muy francesa hacia la economía de mercado y su motor, el beneficio. La voluntad de preservar el sistema nacional de protección social. El apego católico y marxista, al mismo tiempo, de igualdad, el odio hacia las desigualdades espectaculares, el enriquecimiento provocador. Una cierta reserva irracional hacia la ciencia, con un corolario muy negativo: miedo hacia el progreso…"

Chapeau, Monsieur Védrine...

19 de agosto de 2007

Vacaciones

Me cojo una semana de vacaciones. A modo de despedida les dejo un original cortometraje de Guy Maddin. Se trata de un brillante remedo de las películas silentes de propaganda soviética. Que lo disfruten...

17 de agosto de 2007

Y ahora nos deja Max Roach

Esto no es plan...

Aunque desde hace algún tiempo retirado de los escenarios y los estudios de grabación debido a su ya avanzada edad y su precario estado de salud, la muerte de Roach todavía hace un poco más gris este verano. Estamos hablando de un baterista cuya carrera es todo un compendio del jazz moderno, pues ha tocado desde con Charlie Parker o Miles Davis hasta con Cecil Taylor o Anthony Braxton. Definitivamente, no somos nadie...

Señoras y señores, con ustedes el equipo de ensueño de los baterías, Art Blakey, Elvin Jones y Max Roach:

14 de agosto de 2007

Otro ilustre fallecido más: Tony Wilson

La urgencia vacacional no me permite dedicar más atención a la reciente desaparición del fundador del sello discográfico Factory, Tony Wilson. Recomendar la lectura de la entrada que le dedica José Manuel Costa. En el MySpace de Joy Division, emblema de la factoría, se puede encontrar un recuerdo a Wilson, del cual extraemos un vídeo con una delirante entrevista desde su club, The Hacienda:





Edito (17 de agosto de 2007):

Artículo de Paul Morley

Tributo de All Music Guide

Cómo leer sin leer

Extraído de una interesante crónica - reseña de Vicente Verdú al respecto:

'No sólo todo el saber va dejando de estar contenido en los libros, sino que su participación en el conocimiento conjunto se encoge a enorme velocidad. Así el declive en la lectura de libros responde tanto o menos al tópico de la barbarie generacional que a la evidente decadencia de su funcionalidad.'

9 de agosto de 2007

No todo está perdido

'La Vanguardia', hoy, abre sus páginas de Cultura con un rotundo titular: 'Los clásicos vuelven en verano'. Parece ser que con la llegada del calor, las masas acudimos en tropel a las librerías y bibliotecas y no únicamente para disfrutar de su aire acondicionado. Lo hacemos para proveernos de alta literatura: Dante, Homero, Boswell, Cervantes, Teresa de Jesús, Proust, Montaigne,... Eso sí, al lado de los retratos de algunos de estos insignes escritores, la lista de las 10 novedades más vendidas durante el estío es la habitual relación en la cuál abunda la literatura histórica - enigmística - con el acompañamiento de Isabel Allende -, cuyas tramas - o al menos así parecen indicarlo sus títulos - siempre parecen relacionadas de un modo u otro con alguna religión, especialmente la católica. Curiosamente, los libreros señalan que pese a su condición de clásico, la Biblia no se vende tanto como se dice. Debe ser porque no apetece nada leer en la playa las desventuras de un pueblo vagando en el desierto. Otro signo de los tiempos: el listado lo encabeza un libro en inglés, el de Harry Potter.
La contraportada del rotativo catalán viene dedicada a un profesor de filosofía, Pedro González Calero quien, pese a su la aparente juventud del retrato, ya ha tenido tiempo de ser barrendero, archivero, documentalista y profesor de filosofía. El profesor González es republicano, rojo y ateo, además de titiritero frustrado - ¿y quién no es un titiritero frustrado? nos preguntamos. Ha recogido anécdotas humorísticas de grandes filósofos en un volumen que le han editado en Ariel: Filosofía para bufones, bajo la advocación de Bertrand Russell - ¿es Russell un clásico? ¿se venderán sus obras en las librerías repletas de admiradores de Proust debatiendo sobre su mejor tradutor al español? ¿Salinas? ¿Armiño? ¿Manzano? - que es la excusa para la entrevista, no se crea el lector que en un diario le van a entrevistar a uno por el mero hecho de ser profesor de filosofía habiendo sido barrendero, eso lo harían en la tele, tal vez en una gacetilla gratuita de esas. "Todo acto de inteligencia es un acto de humor" afirmó en una ocasión Russell. La entrevista es entretenida. Nos quedamos con esta reflexión del profesor González sobre su oficio: "Este trabajo me ha gustado mucho, pero hoy me deprime. Es duro ver como los chicos se aburren delante de mí. Sólo la nota les mueve, no las ganas de saber. Es deprimente. Lo he dejado varias veces. Luego regreso, vuelvo a deprimirme, y vuelvo a dejarlo." Y, sin embargo, profesor González: leemos a los clásicos - o cuando menos, compramos sus obras y nos encerramos con ellas en nuestros cuartos profesándoles el mismo respeto que si nos encerráramos con un tigre -, y hasta compramos masivamente literatura en inglés.
Mantengamos el optimismo, pues.
Post data: Este mismo ejemplar de 'La Vanguardia', al lado de la noticia sobre ese regreso de los clásicos, da cuenta de la inminente aparición de un nuevo poemario de nuestro flamante Ministro de Cultura. Reproduce un bonito poema. Tal vez podamos hallar aquí otra razón para nuestro optimismo. Nos preguntamos cuando tardarán desde la oposición en clamar contra un cargo público que pierde su precioso tiempo pergeñando versillos ¡y además en gallego! Pero, como cantaban unos paisanos de César Antonio Molina: "ante todo mucha calma".