31 de marzo de 2005

Claude Chabrol

Frase final de la entrevista publicada en el diario La Vanguardia de ayer:

-Ya que hablamos de maestros y de géneros, ¿para qué cree usted que debe servir el cine?
-Yo soy alguien muy feliz en mi vida. Tengo una vida muy agradable y vivo casi en beatitud. Pero una cosa que me impide la beatitud completa es saber que hay mucha gente que no es feliz. Yo tiendo a hacer películas para que esa gente que no es feliz, si quiere ponerse a pensar, tenga un elemento que favorezca esa reflexión para tratar de ser más feliz. Pero no puedo hacerlo todo yo pues hay mucha que gente que vive como un imbécil, una vida idiota, aunque el cine, a veces, puede servir para que la gente sea menos imbécil. No soy paranoico, pero en la sociedad hay una conspiración para que la gente viva una vida idiota.

Palabras sabias...

24 de marzo de 2005

P. MUVIEN, D. HUMAIR, F. JEANNEAU, J.P. VIRET au Sunset

Extraído de Abeilleinfo.com:
P. MUVIEN, D. HUMAIR, F. JEANNEAU, J.P. VIRET au Sunset
nouvel album : Flench Wok (11/01/2005 9:56)
J.P. MUVIEN, D. HUMAIR, F. JEANNEAU, J.P. VIRET en concert au Sunset les vendredi 25 et samedi 16 mars
WOK :Ustensile de cuisine, en métal, avec un manche long et massif. Indispensable à la préparation de plats asiatiques, il permet de saisir rapidement al dente les ingrédients, et de réunir leurs saveurs et textures sans en altérer les propriétés. Sa forme de demie boule à bords hauts facilite les brusques manœuvres du chef qui, par un mouvement rapide de va-et-vient, fait swinguer les ingrédients sans jamais déborder – et les fusionne en un mélange délicieux.
FLENCH : (flançais)
Pour : French (français) Les asiatiques, particulièrement les Japonais, n’arrivent vraiment pas à bien plononcer les « R » !
FLENCH WOK :
Morceau de vie signé Jean-Philippe Muvien et Daniel Humair qui ont collaboré pour créer un tel chef-d’œuvre !
BIS :
Quatre savoureux musiciens qui avaient vraiment envie de réunir leurs ingrédients musicaux en un mélange délicieux al dente ... - Sans trop déborder.
Bon appétit.Jean-Philippe Muvien, guitareDaniel Humair, batterieFrançois Jeanneau,saxophoneJean-Philippe Viret, contrebasse
Vendredi 25 et samedi 26 marsSunset transféré à l'Espace Châtelet Victoria, 19 avenue Victoria 75001 Paris - Métro ChateletRenseignement: 01 40 26 21 25

Mick Patton


Es portada de abril en
The Wire. En la web de la revista británica se pueden encontrar imágenes adicionales e inéditas - como ésta - del reportaje que se le dedica.Posted by Hello

22 de marzo de 2005

Grozni, crónica de una desaparición


La vida en la capital de Chechenia es muy dura. De hecho para mí y los que me rodean sería una pesadilla, seguro que no sobreviviríamos. Y, sin embargo, la gente sobrevive. No son héroes, pero hacen su vida normal: van al mercado, ejercen como médico en una ambulancia desvencijada - y se pluriemplean jugándose la vida extrayendo petróleo de baja calidad de un agujero infecto -, siguen estudiando, o las chicas se ponen guapas en el único salón de belleza de la ciudad. Ese gesto y el de las escenas finales: con madres pariendo es el que mejor describe la continuidad digna del pueblo checheno. La casualidad ha hecho que antes de la proyección de este reportaje televisivo francés el ejercito ruso asesinara a Masjádov, antiguo presidente de Chechenia, y posiblemente la última esperanza de paz que le quedaba a su país. Es esa esperanza, la que precisamente se han encargado de aniquilar Putin y sus secuaces. Precisamente, mientras veíamos estas imágenes - captadas con cámara oculta, pues el Kremlin prohíbe la presencia de periodistas independientes en Chechenia -, Putin recibía los abrazos de los representantes de la "vieja Europa": Chirac, Schroeder y Zapatero. Posted by Hello

21 de marzo de 2005

Exposición de Robert Frank en el MACBA


Importante exposición la del MACBA. Dedicada, posiblemente, a uno de los mejores fotográfos del mundo y que aborda toda una retrospectiva de su obra: el París floral y el Londres neblinoso y gris de la posguerra, la dura vida de una familia minera en Gales, el reportaje fotográfico de la convención demócrata de Chicago del ¿56?, la serie "The Americans" dedicada e explorar acer(t)adamente la vida cotidiana del país, el inevitable - y consecuente - correlato de la serie "On the bus" y la cada vez más introspectiva tarea desemboca en el exilio interior de la inhóspita Mabou en Canadá, además del cine, naturalmente, actividad en la que los Rolling Stones rechazaron su mirada a su mundo, posiblemente porque poseería la sinceridad de la que el rock no solamente carece, sino que desprecia abiertamente. Veánla. Posted by Hello

John Coltrane's Ascension by Orkestrova 2003


Presentan este disco, grabado en una actuación anterior. Posted by Hello

San Francisco: Ascension

Si yo estuviera por allí no me lo perdería...

III. Ascension
The Coltrane Project: Ascension 40th AnniversaryPresented by SFJAZZ
Orkestrova with Rova Sax Quartet, Nels Cline, Fred Frith, Carla Kihlstedt, Ikue Mori, Otomo Yoshihide & others
Sunday, March 27 7pm
Palace of Fine Arts Theatre
3301 Lyon (at Bay), San Francisco
$20/$28/$36 *
Tickets 415.788.7353
Famed for its monumental scale and raw emotional power, John Coltrane's Ascension turns 40 in electrifying style in this performance by a dream team of master improvisers led by the Rova Saxophone Quartet, one of the most significant ensembles of its kind (Chicago Tribune). Click here to read a review of Orkestrova's 2003 performance of Ascension.Joining Rova in the expanded Orkestrova ensemble are special guests Otomo Yoshihide, direct from Tokyo, the leader of legendary avant-rock group Ground Zero; Japanese-born electronics- artist Ikue Mori, a stalwart of New York¹s Downtown scene and frequent performer with the likes of John Zorn and Arto Lindsay; and L.A.-based electric guitar firebrand Nels Cline, now lead guitarist for Wilco as well as leader of his own Nels Cline Singers. Also appearing are the great British-born guitar experimentalist Fred Frith, a founder of the classic '60s-'70s band Henry Cow, and a veteran of John Zorn's Naked City; violin virtuosa Carla Kihlstedt, a member of the celebrated Tin Hat Trio and Sleepy Time Gorilla Museum, as well as a collaborator of John Zorn, Tom Waits, Roscoe Mitchell, and others; electronics master Chris Brown, whose vast performing and recording credits include work with Anthony Braxton, Wadada Leo Smith, Marilyn Crispell, Dave Douglas, and John Zorn; Oakland master drummer Don Robinson, long-time associate of the late Glenn Spearman as well as accompanist for the likes of Oliver Lake, Cecil Taylor, Paul Plimley, and Larry Ochs; and rising-star violinist Jenny Scheinman, whose credits include work with Bill Frisell, John Zorn and Cecil Taylor, as well as her second album on Tzadik, Shalagaster.
Fuente: Roberto Barahona, purojazz...

16 de marzo de 2005

"El cielo gira" sigue generando expectación

Hoy en "La Vanguardia" Xavier Antich escribe lo que sigue:

`Ho sap tothom i és profecia´. Primero fue el premio en el Festival de Cine de Rotterdam, el más prestigioso de Europa entre los certámenes atentos a los creadores emergentes, potentes e innovadores. Este fin de semana, el Grand Prix du Cinéma du Réel, en París. Y el rumor empieza a tener calado de acontecimiento: el filme El cielo gira,de Mercedes Álvarez, está provocando un vendaval antes incluso de llegar a las pantallas comerciales. Carlos Losilla, aquí, no dudó en calificarlo de milagro y de "una de las apuestas más arriesgadas y transgresoras del cine español de los últimos años". Y tiene razón: esta película es un prodigio de sensibilidad, un lamento bellísimo, atravesado por esa enigmática sencillez que sólo poseen las cosas complejas y profundas. El verano pasado, en el curso Ficciones del yo de El Escorial, Jordi Balló, mientras impartía una conferencia con el título de El yo es siempre documental,proyectó una secuencia, apenas cinco minutos, de El cielo gira.Fui testigo del silencio emocionado de los participantes en el curso ante aquellas imágenes, ese silencio que intuye una revelación. Fueron cinco minutos, pero suficientes para que todos supiéramos que aquella secuencia era una epifanía. Por el mismo curso habían pasado las imágenes de Safaa Fathy, Avi Mograbi y Joaquim Jordà. Y, sin embargo, Mercedes Álvarez, desconocida para nosotros, pasó a ser, de golpe, parte de la familia. Era una secuencia sencilla, precedida por los comentarios de una anciana de Aldealseñor, un pueblo de Soria casi deshabitado, sobre las huellas de los dinosaurios. Luego venía el plano fijo: la loma que se veía desde la ventana de la casa natal de Mercedes Álvarez, la última persona que nació en el pueblo. Sus primeras imágenes. La mirada perdida. Y, en un instante, se desplazaron las nubes, y los prados, hasta entonces sombríos, se iluminaron con un resplandor solar. Nos quedamos todos mudos. Ahora sé que toda la película es, en cierto sentido, ese pasearse entre las fronterasde la luz y las sombras, persiguiendo los fantasmas de un lugar en el que pesa ya más el pasado que el futuro. Paisaje en ruinas, habitado por voces y por vidas que se resisten a desaparecer, testigos silenciosos de relatos inmemoriales que se van quedando mudos, de forma similar al pintor, Pello Azketa, cuyos cuadros abren y cierran el filme, y que, también sin quererlo, se va quedando ciego. El pueblo se va a quedar sin panadero, sin cartas, casi vacío, indiferente a la propaganda electoral mientras reza el rosario o sigue durmiendo, escuchando la radio sobre Iraq del mismo modo que ve cómo muere un olmo.El cielo gira surgió en el máster en Documental de Creación de la UPF. Sin duda, uno de los focos más importantes de creatividad en este país. Pero esta información oculta un fenómeno más profundo. En primer lugar, una extraña complicidad entre algunos de los creadores más interesantes del momento mágico que vive el cine documental, o el cine a secas, en este país: Guerin, Jordà, Erice, Recha, Lacuesta. Directores todos ellos que participan de una misma actitud moral y de una insólita fraternidad. Por eso no es raro que, entre ellos, se crucen ecos, sintonías, enigmas: hablan la misma lengua. En segundo lugar, una coincidencia, todavía más insólita, entre unos creadores arriesgados y transgresores, de los que abren horizontes e inauguran mundos, y un nucleo de pensamiento teórico de una potencia estética sin precedentes en este país. No se preocupen. No hará falta esperar mucho. A fines de abril, ese inmenso prodigio que es El cielo gira estará en pantalla.

Wolfowitz al Banco Mundial

Paul Wolfowitz uno de los halcones neoconservadores de la Casa Blanca - actor secundario en el panfleto anti-Bush de Michael Moore - será propuesto como presidente del Banco Mundial. No parece una buena noticia. Mesuradas reflexiones de Lluís Foix en su libreta, a este respecto.

13 de marzo de 2005

Cita: Luís Landero

Hacía un tiempo que no incluía una cita, ese recurso tan socorrido para actualizar el blog a falta de tiempo, ganas y talento. La he recibido del boletín de novedades dominical de LibroAdictos:
"Es de esas personas que tienen razón siempre. Tienen razón porque la razón es suya. Entran en los sitios con ella, la enseñan y luego se van y se la llevan. Como si fuese un mono amaestrado. Le hacen dar unas volteretas y luego se van con él al hombro."
Luis Landero, El mágico aprendiz

9 de marzo de 2005

Wolfgang Haffner, Zooming


Hay portadas de discos que pese a su sencillez reproducen fielmente aquello que contienen. La de "Zooming" es una de esas: una foto de un transbordador de metro o de aeropuerto; uno de esos sitios condenados a la noche perpetúa por los que transitan numerosas personas. Palabras claves: nocturnidad, gente. "Zooming" respira espíritu nocturno y resulta evidente el ánimo comunicativo de Haffner haciendo accesible a un amplio público una propuesta que podría haber sido más dura: la combinación de sonidos electrónicos, con especial protagonismo de la percusión - pues percusionista es el firmante de la obra - con sonidos provenientes del jazz - piano, bajo, la ocasional voz de Rebekka Bakken - o del rock - esa guitarra desenfrenada en "Corazón", el número que tras una primera escucha parece el más elaborado - y que encuentra su más perfecto acabado en la pieza que abre y nombra el disco, rotunda, a la que siguen una serie de composiciones de claro ánimo intimista y descriptivo, entre las cuales convendría destacar "Metropolis", con su tópico aunque eficaz recurso de cohesionar un tic-tac con el sonido del bajo que crea los momentos más tensos de la escucha de un álbum que se ha de escuchar preferentemente de noche, sólo o en compañía de otros, algo que dependerá de la preferencia o de la mera suerte del escuchante.
Posted by Hello

Buena Vista Social Presents Manuel Guajiro Mirabal


Un atractivo diseño gráfico, que incluye libreto con pertinentes notas, arropa el debut discográfico como líder, a sus 71 años, del trompetista cubano Manuel Guajiro Mirabal. Después de haber colaborado en los anteriores proyectos que con el mismo nombre que éste lideraron Rubén González, Ibrahim Ferrer y Omara Portuondo. Mirabal aprovecha la ocasión para rendir homenaje a una figura musical de la isla poco menos que mítica: Arsenio Rodríguez; la mayoría de las composiciones incluidas en son originales de El Ciego Maravilloso el tresero que cambiaría para siempre la música cubana. Además las piezas que no fueron compuestas por Rodríguez, sí que tuvieron que ver con su carrera: "Deuda" - beneficiada aquí del talento vocal de Ibrahim Ferrer -, formaba parte de su repertorio habitual; "Dombe Dombe" es un número compuesto por el pianista Rubén González - que aquí también la interpreta - que lo tocara junto a Arsenio en los años 40; "Chicharronero" es una composición del sucesor en el puesto - como pianista y arreglista - de González en la banda de Arsenio, Luis Lili Martínez Griñán.
Todas las canciones están interpretadas en el mismo formato que lo hacía Rodríguez: una amplia banda que incluye tres trompetas, piano, tres, guitarra, congas, bongos, maracas, guiro, sonero - cantante principal - y coro. Entre los acompañantes puntuales - como los ya citados Ferrer y González - destacan el también recientemente recuperado Manuel Galbán - a la guitarra -, Orlando Cachaíto López - bajo -, Papi Oviedo - tres - y una figura incipiente: el pianista Roberto Fonseca. La mayoría de las piezas se grabaron en estudio en directo y en una sola tema, lo que añade más potencia a unas ejecuciones ciertamente abrasadoras - pese a la dureza de mayor o menor romántico desengaño o rabioso desdén que dominan las letras - de las que sin duda El Ciego Maravilloso estaría orgulloso de escuchar...
Posted by Hello

8 de marzo de 2005

John Zorn abre un nuevo local en el East Village neoyorquino


El incansable saxofonista neoyorquino abre un nuevo local, The Stone, dedicado a la programación de músicas vanguardistas y experimentales. El local se mantendrá a través de las ventas on-line de las ediciones limitadas que lanzará Tzadik, el propio sello de Zorn, de las grabaciones de los conciertos del local. Cada mes un músico se encargará de la programación. La entrada costará 10 dólares. No se venderán ni refrescos ni merchandising, sólo se irá a disfrutar de la música. Ned Rothenberg es el primer programador - se puede consultar la programación del mes de abril aquí -, y para abrir el fuego - 1 de abril - está programada una John Zorn Improv Party. Loable iniciativa a la que se puede apoyar desde aquí.

Atomic, Boom Boom


A principios de febrero no asistí al concierto que la banda escandinava Atomic dió en Barcelona. No asistí porque tenía un compromiso personal, pero también es cierto que su segundo disco, "Boom Boom", el único que conozco de ellos, me dejó una fría impresión tras haberlo escuchado con vivo interés tras la lectura de no pocos cálidos comentarios, incluyendo a los que acompañan el libreto del cd escritos por el propio Ken Vandermark. Formado por Magnus Broo - trompeta - Fredrik Ljungkvist - saxo tenor, clarinete - Kavard Wiik - piano - Ingebrigt Haker Flaten - bajo - y Paal Nilssen Love - batería, el grupo se colocó con su primer trabajo, no casualmente titulado "Feet Music", bajo la advocación de Ornette Coleman, una alargada sombra de la que este trabajo tampoco escapa. Ya hay un tercer disco, "Nuclear Assembly Hall" - ¡poderoso título, pardiez!, grabado en formación de octeto con uno de los incontables proyectos del ubicuo Vandermark, School Days.
La crítica ha consensuado que la música de Atomic fusiona las influencias de la primigenia escena free-jazz - Coleman, Ayler, Shepp - y la también primigenia experimentación europea - Braxton, Brotzmann, (Evan) Parker - y no va a ser este mediocre cronista el primero en desmentirlo. Tan sólo se limitará a reconocer que el disco gana con una segunda escucha, o que quizás sea suficiente con una primera si es lo suficientemente atenta. Una tercera audición y el disco se sostiene. Aunque al escucharlo da la impresión - acentuada a tenor de comentarios sobre sus directos - de que la sección rítmica va unos cuantos pasos por delante - cualitativamente hablando - que el resto de instrumentistas, con un Nilssen Love que ya impresionara en su visita con la FME - junto al ya mencionado Vandermark y McBride - a Barcelona en la primavera pasada; además de que precisamente salvo la rítmica parece haber una cierta contención en el desarrollo de los temas que hace que en conjunto y salvo algunas excepciones prometan más que desarrollen completamente toda su capacidad incendiaria.
Edita: Jazzland
Posted by Hello

Víctor Erice y Antonio López reciben el Premio Titanio

Víctor Erice: «No tengo ninguna vocación de ser un cineasta de élite, ni un solitario»·
Entrega de los Premios Titanio
El cineasta vizcaino y el pintor Antonio López, que rodaron juntos la mítica película «El sol del membrillo», recibieron ayer el premio del Colegio de Arquitectos de BizkaiaEl pintor Antonio López y el cineasta Víctor Erice recibieron ayer en Bilbo el Premio Titanio 2005, otorgado por el Colegio de Arquitectos de Bizkaia, por su trayectoria. Ambos artistas comparecieron horas antes ante los medios de comunicación en un encuentro en el que todas las miradas estuvieron puestas sobre Erice, un realizador que no se prodiga ante la prensa. Aunque empezó tímidamente, el director de «El sur» acabó hablando largamente sobre el cine, sobre lo que ha significado en su vida y sobre lo que piensa de la industria actual. «El cine, tal y como lo entendimos en el siglo XX, está en trance de desaparición», afirmó.
BILBO
Había expectación por escuchar a Víctor Erice (Karrantza, 1940), quien compartió rueda de prensa con Antonio López y el presidente de la Delegación en Bizkaia del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro, Patxi Enziondo. Erice agradeció el premio de los arquitectos vizcainos porque «es el primero que me dan en la tierra en la que nací» y porque encuentra similitudes entre la arquitectura y el trabajo de realización de una película. «En ambos desfila todo el espectro de la sociedad», dijo.
Erice, quien aseguró que mantiene lazos con Karrantza, aseguró que le gustaría hacer una película en su tierra, pero no quiso desvelar nada concreto sobre sus próximos proyectos. En toda su carrera, tan sólo ha rodado tres largometrajes ­“El espíritu de la colmena” (1973), “El sur” (1983) y “El sol del membrillo” (1992), las tres consideradas obras maestras. A punto estuvo hace pocos años de rodar “El embrujo de Shangai”, pero las desavenencias con el productor Andrés Vicente Gómez lo impidieron.
Erice se mostró muy esquivo a la hora de hablar de sus proyectos, aunque confesó que tiene algo entre manos. Dijo, además, que lo último que ha rodado ­un capítulo de “Ten minutes older”, película colectiva de varios cineastas internacionales­ aún no se ha estrenado en el Estado español, ni probablemente lo hará. «Hay un retroceso en la distribución y en la exhibición, con criterios que atienden a lo inmediatamente comercial. Hay trabajos de interés a los que sólo podemos acceder en dvd o, como en los viejos tiempos, viajando a París», denunció.
Lo poco que adelantó fue que prepara una instalación multidisciplinar para el Centro Contemporáneo de Barcelona y el Centro Pompidou de París. Pero hacer cine no le resulta fácil, pues la industria cinematográfica actual considera las películas «un mero protocolo para mover dinero».
El mismo ha tenido ofertas para rodar que ha rechazado porque «lo primero que me decía el productor era la cifra de dinero que iban a mover. A mí eso me inquieta extraordinariamente. Es un mal punto de partida. Para mí el cine siempre ha sido un medio de conocimiento y una manera de comunicar con los demás. Aveces es muy doloroso tener que decir no, pero para un cineasta la conciencia de sus propios límites es importantísima».
Embrutecimiento general
Confiesa haberse resignado a trabajar «para una pequeña cuota de cómplices que piensan que la vida transcurre con arreglo a otros ritmos». Porque a él le preocupa mucho «hacer espectáculo de historias comunes», lo que considera la tendencia actual.
El fallo, asegura, está en la educación que se imparte en la escuela pública. «Los modelos culturales están en crisis porque el arte se ha expulsado del aula. Yo no sé si el arte se puede enseñar o no, pero sí creo que es un elemento fundamental de la educación». Asu juicio, «hay un embrutecimiento generalizado del gusto», consecuencia de la falta de educación. «Si el arte no está presente desde Primaria, se producirá una extraordinaria fractura entre la sociedad y el artista».
Fractura que, de hecho, él la siente ya en carne propia y se suma al «sentimiento de soledad» que experimentan algunos cineastas. «Yo no tengo ninguna vocación de ser cineasta de élites, ni un cineasta solitario. Siempre he pretendido hacer mi trabajo dirigido a todas las personas, sin distinción de clase ni edad». Pero el problema, añadió, es que «los canales de comunicación están tomados. Entregar a la televisión exclusivamente la educación del ciudadano en el plano de la sensibilización artística es un disparate histórico que vamos a pagar todos».
Del cine al audiovisual
Erice no ahorró críticas al cine que se hace en la actualidad. «Siempre se ha dicho que el cine era una mezcla de arte e industria; hoy día, sólo es una industria de hacer dinero que, de vez en cuando, genera alguna forma de arte. Los que dirigen esa industria no son cineastas, sólo saben de números y balances. De ahí la extraordinaria decadencia del cine actual». Por eso, señaló, el mejor cine es el que se está haciendo «en los pequeños talleres de una minoría, el que hacen algunos cineastas por sus propios me- dios». Y en el Estado español, el cine no es «una verdadera industria, es un fantasma industrial que sobrevive por la tutela de la Administración y de la televisión».
Para el director vizcaino, «cuando hoy se habla de cine, en realidad se está hablando del audiovisual, que engloba también al lenguaje publicitario y al de la televisión. El cine tal y como lo hemos entendido en el siglo XX está en trance de desaparición. Ha alumbrado un arte popular, el más extraordinario del siglo, pero esa experiencia se ha agotado socialmente». Porque el cine ha dejado de ser un arte popular para convertirse en «un entretenimiento de masas; en un elemento para amueblar los espacios de la televisión». Y, sin embargo, entiende que hay una gran diferencia entre ambos lenguajes. «La televisión no es propiamente un lenguaje artístico, es un medio de difusión que desde sus orígenes ha tenido que ver muy directamente con el poder». La esperanza, para Erice, está en los avances tecnológicos. «Posibilitan un grado de independencia y libertad que eran impensables hace unos años. Con las técnicas digitales e Internet los jóvenes pueden presentar sus trabajos prescindiendo de las viejas estructuras de la industria. Ahí hay un horizonte de liberación posible».
Personalmente, por su edad y experiencia, Víctor Erice se siente muy ligado a ese «cinematógrafo de los orígenes». Para él, el cine lo ha sido todo. En su día, le permitió «abrirse al mundo», le dio «experiencias muy emocionantes» y, además, marcó su infancia. «En un país carente de libertad, el cine me ofreció la posibilidad de ver el mundo en una pantalla. Fue una experiencia de liberación. Me lo enseñó todo en una dimensión muy íntima y personal, sin pedirme nada a cambio». Y le dio la «sociabilidad». «Nos reuníamos en una sala oscura para compartir una experiencia. Allí conocí a mis mejores amigos. Esa experiencia ya no la vive el niño de hoy, que contempla las películas por primera vez en un ámbito privado. Eso supone una pérdida extraordinaria».
Un premio de arquitectura para artistasEl premio Titanio de los arquitectos vizcainos se otorga a personas ajenas al mundo de la arquitectura. El primero se concedió en 2001 a Alex de la Iglesia y después lo han recibido el programa de ETB “La mirada mágica”, el cineasta José Luis Guerín y el fotógrafo Alberto Schommer. El premio de este año ha recaído en las dos personas que hicieron posible el film “El sol del membrillo”. Son, según el jurado, «dos artistas que reinventaron la mirada, el tiempo y el color». -
«El sol del membrillo», una experiencia dolorosaK.A.
BILBO
Hace quince años Víctor Erice se atrevió a rodar el proceso de creación de una obra de arte: Antonio López pintando un árbol del membrillo e intentando captar la luz. Hoy ambos lo recuerdan como una experiencia crucial. «Las propias vicisitudes del rodaje, que fueron muy dramáticas y conflictivas, ya son un índice de que era una empresa contracorriente ­recuerda Erice­. Es la única película que se afrontó sin ninguna subvención, sufragada íntegramente por los artistas que participaron. Eso marca la excepcionalidad de ese proyecto y sólo por eso se pudo hacer. Sólo cuando se corren riesgos se puede llegar a algo distinto, pero ¿quién corre hoy riesgos?». Para él fue «una experiencia radical que me hizo cambiar como cineasta». Antonio López también lo vivió como algo «dramático y accidentado». «Estábamos todos muy asustados, era un viaje por un lugar que desconocíamos. Pero creo que salió una obra muy válida y el tiempo dirá si sirvió para algo».
Antonio López se mostró muy contento de compartir este premio con Erice. En su obra, la relación con la arquitectura es evidente. «El entorno en el que vivo es mi tema más recurrente ­aseguró ayer este prestigioso pintor hiperrealista­. Madrid no me gusta nada, pero no me canso de pintarla. No es una ciudad hermosa, pero simboliza el alma del hombre, porque allí vive y sueña». López prepara para dentro de dos años una gran retrospectiva que se expondrá en Helsinki y que «probablemente» se presente después en Bilbo.
«No hay un cine vasco»
K.A.
BILBO
En el encuentro con la prensa salió también el tema de si existe o no un arte vasco. Para Erice, sí lo hay en las artes plásticas ­y puso el ejemplo de Oteiza y Chillida­, pero desde luego no en el cine. «Puedes tener una lengua común, rodar en euskara, y puedes tratar unos temas comunes. Pero no hay un estilo propio, una mirada; y en el arte, la forma lo es todo. Aquí se siguen todos los modelos del cine norteamericano». Esto es algo extensible al resto del mundo. «La diversidad cultural ha dejado de existir. No veo ninguna diferencia entre los modelos narrativos de ETB y de una cadena madrileña».
Fuente: Gara

7 de marzo de 2005

Discópolis 5000

No es usual que un programa de radio de alcance nacional y dedicado a la difusión de la llamada “world music” pueda llegar a celebrar 5000 ediciones. Es sin duda lo extraordinario del suceso lo que ha motivado también el lanzamiento conmemorativo de un disco que reúne a lo más granado de la escena española que ha flirteado o que se adscribe directamente a la etiqueta “world music”, colaborando con otros nombres tanto nacionales como extranjeros. La recopilación convoca a nombres con indiscutible pegada comercial, como es el caso de Ana Belén y Víctor Manuel con el grupo SAF recreando una versión africana – así subtitulada – de “Contamíname”, de Rosana junto a las Hijas del Sol – “Sonríe” -, de Niña Pastori – “Tú me camelas” con el acompañamiento de Radio Tarifa – o de los Celtas Cortos – en su día apadrinados activamente por José Miguel López – que aportan, sin acompañamiento más o menos exótico alguno, “El Emigrante Mix”. Aunque la compilación contiene un marcado tono festivo, en el cual se pueden catalogar las piezas mencionadas hasta el momento, también hay rincones para el sentido homenaje: “Zergatik (Homenaje a Imanol)” de Imanol y Georges Moustaki o “Espejo, sol y luna (homenaje a Quique Almendros en directo desde l’Espai”, que cierra el álbum y es el único corte que no ha sido extraído de alguna grabación discográfica precedente.
No querría el cronista cerrar el comentario sin destacar los momentos en los que el mestizaje musical de las muestras aquí representadas adquieren mayor fulgor: el exuberante “Cabo Verde Sabi” de Diplomaticos con Julián Hernández, Uxía y Batuko Tabanka, la extraordinaria “Cantar del alma” a cargo de Enrique Morente y las Voces Búlgaras, que le hace a uno pensar que la voz de Morente estremecería siempre, incluso aunque estuviera acompañada por los pitufos maquineros; y también preclaro ejemplo de fusión folklórica estatal, “Chimurenga del Guadiana” que interpretan – y seguro que se lo pasaron de miedo haciéndolo – Perroflauta con Luis Pastor y Kepa Junkera. También merece comentario en contraposición al resto de piezas generalmente grabadas entre finales de la pasada década y principios de la presente, una pieza del histórico jazzman español Pedro Iturralde - ¿debilidad de José Miguel López? -, a quien se representa con “Flamenco Studio”, número editado en 1976 y antecesor de tantos ejemplos – buenos o malos, voluntariosos o decididamente comerciales, esforzados o apresurados – posteriores de la tan socorrida fusión entre jazz y flamenco
.
Más información aquí.

6 de marzo de 2005

Clem Snide, End of Love


Quinto disco de Clem Snide si no ando descontado. No hay en él una ruptura con su sonido anterior, si bien hay una mayor carga de lo que podríamos considerar como trascendente en sus letras, incluso se hace explícito esa carga espiritual - que Eef Barzalay, líder de la banda, atribuye a las recientes desapariciones de su mujer y de su suegra - al titular algunas piezas como "Jews for Jesus Blues" o "God Answers Back". Claro que para no abrumar al lector también hay algún otro título que suena más original, como puede ser "The Sound Of German Hip Hop". Lo original como ya ha quedado dicho se queda en el título de las composiciones, pues en lo musical sigue siendo un poco más de lo mismo: canción americana de autor con un pie en la orilla del rock y el otro en la ribera del folk, pareciendo más asentado el primero. Los mejores momentos sin duda son el estribillo de "Fit Me With Your Light", algo deslucido porque la pieza se alarga excesivamente, la canción basada en una biografía de Lucille Ball, "Made For TV Movie", la más desnuda de un trabajo al que la producción arropa demasiado, y que acaba resultando irresistible cuando en el inesperado estribillo - apenas un la, la, la - aparece la voz de una niña - ¿o será un niño? - de no mucho más de seis años aportando una nota de ternura a una canción triste. Las dos canciones que prosiguen y cierran el disco - "When We Became" y "Weird", especialmente ésta -, también ayudan a finalizar la escucha con mejor sabor de boca de lo que en un principio se prometía.
Posted by Hello

The Wedding Present, Take Fountain

Nadie lo esperaba, pero han vuelto. David Gedge ha reclutado a Simon Cleave - guitarra, quien ya fuera miembro de la banda -, a Terry de Castro - bajo - y John Maiden - batería -, para volver a la vida a The Wedding Present, una de las mejores bandas británicas del cambio de la década de los ochenta a los noventa, o como mínimo una de las bandas con mejores canciones, desde luego.
El regreso no aporta novedades: siendo el difícil equilibrismo entre lo lírico y lo tenso la principal característica del grupo que ya en su primera andadura desecharan el éxito fácil robusteciendo sus canciones pop con una densa telaraña sónica, algo en lo que se dejaron asesorar felizmente por el gran Steve Albini, con el que edificaran un disco tan sólido como el memorable "Seamonsters". Si acaso, cabe reseñar que la voz de David Gedge se deja escuchar más y parece haber perdido algo de rabia, habiendo adquirido - el paso de los años, sin duda - un cierto tono decepcionado. De la más reciente aventura de Cinerama - el proyecto de Gedge tras la desaparición de The Wedding Present - persiste la referencia al sonido cinematográfico del spaguetti western - como demuestra sobradamente "Interstate 5" -, mientras que alguna que otra pieza - como la postrera "Perfect Blue" - demuestra una tendencia hacia lo épico de la que Gedge se había apartado normalmente.
Pero, a pesar de todo, sigue siendo claramente un disco de The Wedding Present: sus canciones - al menos, algunas - se disfrutan más en sucesivas escuchas, y en cada una de éstas se aprecian nuevos matices. Y aunque tal vez los Wedding Present de hace más de una década hubieran rodeado "Mars Sparkles Down On Me", sigue siendo una buena muestra del buen hacer compositivo de Gedge y permite que el disco pueda, finalmente, encontrar acomodo en nuestra estantería junto a sus antiguos discos.
Posted by Hello

3 de marzo de 2005

Nuevo sello de Jack DeJohnette

El 26 de abril nacerá un nuevo sello discográfico, Golden Beams, creado por el batería Jack DeJohnette. El primer lanzamiento es un dúo del propio Jack DeJohnette con el intérprete de kora gambiano Foday Musa Suso. Llevará por título "Music From the Hearts of the Masters". Parece interesante; un segundo lanzamiento lo parece menos: "Music in the Key of Om", un disco dedicado a la meditación y relajación. La dedicación a este nuevo sello discográfico no impedirá que DeJohnette siga con otros proyectos musicales, entre los cuales destaca sin lugar a dudas el Standards Trio, junto a Keith Jarrett y Gary Peacock.